top of page
Tarjeta de Navidad
Jingle Bells (Instrumental)KON
00:00 / 02:27
Foto del escritordeijoan02

Síndrome de abdomen agudo

Conjunto de signos y síntomas que tiene como base el dolor abdominal intenso de inicio brusco o insidioso, de rápida evolución (menor de 24 o 48 horas) y que puede ser de origen abdominal o extra abdominal, que puede tener repercusión sistémica y que requiere un rápido diagnóstico

El dolor suele acompañarse de uno o más signos de irritación peritoneal; entre los más frecuentes se encuentran rigidez en la musculatura abdominal, incremento de la sensibilidad abdominal con o sin signo de revote positivo, defensa o resistencia involuntaria.


Frecuencia

  • En Estados Unidos de América se estima que más de 7 millones de pacientes acuden al servicio de urgencias por dolor abdominal; esto representa el 6.5% de todas las consultas que se tienen en el servicio de urgencias. A nivel mundial 4-10%

  • Al ingreso hospitalario, cerca de 40% se diagnostican de forma errónea por lo que su mortalidad global es del 10% y se eleva al 20% si el paciente requiere cirugía de urgencia

  • Se estima que el 50% de los casos de dolor abdominal agudo requieren hospitalización y entre el 30-40% cirugía

  • El dolor es el punto más importante cuando se evalúa un paciente con abdomen agudo. Al tener el estímulo doloroso se liberan sustancias como bradicinina, histamina, prostaglandinas E2 y cAMP, las cuales actúan en las fibras A y C. Estas fibras contienen canales de sodio y de calcio. Esta combinación de factores propaga el estímulo al sistema nervioso y corteza cerebral.

Dolor visceral

  • Distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca

  • Estímulo se transmite a través de las fibras C

  • Dolor difuso, gradual y de intensidad creciente; epigastrio, periumbilical, hipogastrio.

  • Se asocia a síntomas vegetativos, sudoración, náuseas, vómitos

  • Resulta de la estimulación de las fibras nerviosas que se encuentran en la serosa, muscular y superficies mucosas de vísceras huecas, así como en mesenterio. Los nociceptores viscerales son pocos y difieren de los somáticos, tienen una representación pobre en la corteza primaria somatosensorial (S1), pero tienen una buena representación en la secundaria (S2), por lo tanto la percepción y el procesamiento psicológico de dolor visceral son intensos.

  • Es por lo regular la primera manifestación de una enfermedad. Los estímulos que lo desencadenan, a menudo, son distensión por gas, líquido, sangre, quistes o abscesos; también se inicia por estímulos químicos en los que se involucran la sustancia P, bradicininas, serotonina, histamina y prostaglandinas.

Dolor parietal

  • Aparece en caso de irritación peritoneal

  • Estímulo se transmite a través de las fibras A delta

  • Generalmente bien localizado, de carácter pulsante o punzante y con contractura muscular refleja

  • Puede ser superficial (piel y músculo) y profundo (articulaciones, tendones, huesos)

Dolor referido

  • Se percibe en una zona alejada del estímulo del órgano afectado

  • Aparece cuando el estímulo doloroso es muy intenso o el umbral del dolor está disminuido

  • El cerebro interpreta de manera errónea la procedencia del estímulo y lo sitúa en el área cutánea inervada por el mismo segmento medular. Se vincula a dermatomas cutáneos, con raíces aferentes, entran por el mismo ámbito de la ME

El síndrome de abdomen agudo se clasifica en:

Etiología del dolor abdominal

Causas extraabdominales

  • Torácicas: IAM, pericarditis, miocarditis, endocarditis, neumonía basal, neumotórax, infarto pulmonar, rotura de esófago

  • Metabólicas: Insuficiencia suprarrenal, hiperparatiroidismo, uremia, cetoacidosis diabética, porfiria aguda intermietente, hiperlipoproteinemia.

  • Tóxicas: Intoxicación por plomo, picaduras, deprivación de opiáceos

  • Hematológicos: Crisis hemolíticas, leucemia aguda, hematocromatosis.

  • Neurológicas: Herpes zoster, tabes dorsal, epilepsia abdominal

  • Vertebrales: Dolor radicular, íleo secundario a fractura vertebral

Causas quirúrgicas

  • Hemorragía: Traumatismos de órganos sólidos, fuga o rotura de aneurismas arteriales, rotura de embarazo ectópico, divertículso GI sangrantes, malformaciones arteriovenosas del tubo digestivo, úlceras intestinales, fístulas aortoduodenales tras un injerto vascular aórtico, pancreatitis hemorrágica, sx de Mallory-Weiss, rotura espontánea del bazo

  • Infección. Apendicitis, colecistitis, divertículos de Meckel, abscesos hepáticos, abscesos diverticulares, abscesos del psoas

  • Perforación: Úlcera GI perforada, tumor GI perforado, síndrome de Boerhaave (perforación esofágica espontánea)

  • Obstrucción: Adherencias por obstrucción del intestino delgado o grueso, vólvulo sigmoideo o cecal, hernias incarceladas, EII, neoplasia GI, invaginación

  • Isquemia: Enfermedad de Buerger, trombosis o embolia mesentérica, torsión ovárica, colitis isquémica, torsión testicular, hernias estranguladas

BOCKUS, CLASIFICACIONES MÁS ACEPTADAS

GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que requieren cirugía inmediata

1. Apendicitis aguda complicada (absceso o perforación)

2. Obstrucción intestinal con estrangulación

3. Perforación de víscera hueca; úlcera péptica perforada

4. Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisematoso en el diabético)

5. Aneurisma disecante de aorta abdominal

6. Trombosis mesentérica

7. Ginecológicos: quiste de ovario torcido, embarazo ectópico roto

8. Torsión testicular

9. Pancreatitis aguda grave (necrótico/hemorrágica)

Grupo B Padecimientos abdominales que no requieren cirugía

1. Enfermedad acidopéptica no complicada

2. Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso hepático

3. Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis terminal, intoxicación alimentaria)

4. Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral

5. Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica inflamatoria aguda, dolor por ovulación o dolor intermenstrual

6. Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos)

7. Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria a anticoagulantes

8. Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea, epilepsia abdominal, porfiria, saturnismo, vasculitis

Grupo C Procedimientos extraabdominales que simulan abdomen agudo

1. IAM

2. Pericarditis aguda

3. Congestión pasiva del hígado

4. Neumonía

5. Cetoacidosis diabética

6. Insuficiencia suprarrenal aguda

7. Hematológicos: Anemia de células falciformes, púrpura de Henoch.Schonlein


Clasificación de CHRISTMANN para AAQ

Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico

1. Apendicitis no complicada 40%

2. Apendicitis complicada 25 %

3. Colecistitis 3%

4. Litiasis ureteral se ve cantidades según la Dra, han aumentado los urocat en los últimos 4 años, puñopercusión +


Diagnóstico del dolor abdominal agudo

Historia clínica

  • Lo recibe el médico general que lo presenta al cirujano

  • 3 puntos esenciales: Antecedentes clínicos del paciente, semiología del dolor, síntomas asociados (vómitos, náuseas)

Antecedentes clínicos del paciente nos puede orientar a un diagnóstico

1. Edad y sexo

Patologías frecuentes según la edad: RN (malformaciones congénitas, enterocolitis necrotizante), lactante (invaginación intestinal, hernias), infancia/adolescencia (apendicitis aguda, adenitis mesentérica, divertículos de Meckel, no está demás pedir prueba de embarazo), adultos (apendicitis aguda, colecistitis aguda, ulcera perforante, pancreatitis aguda, hernias estranguladas), mujer en edad fértil (colelitiasis/colecistitis, patología ginecológica), ancianos (obstrucción intestinal por cáncer, isquemia intestinal, diverticulitis)

2. Patología previa conocida del paciente como, por ejemplo, úlcera gástrica, colelitiasis, litiasis renal, fibrilación auricular, claudicación intermitente, DM, úlceras gástricas y duodenales, enfermedad diverticular

3. Hábitos tóxicas: Alcoholismo, tabaquismo, consumo de estupefacientes

4. Intervenciones quirúrgicas previas

5. En el caso de las mujeres es importante la información en relación con su historial obstétrico y ginecológico

6. Consumo de fármacos (antiinflamatorios no esteroideos, corticoides, inmunosupresores, etc)

7. Antecedentes familiares

8. Historia de viajes recientes, sobre todo los realizados al extranjero


SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

  • Forma de comienzo, localización, intensidad, carácter, irradiación, factores que lo modifican

  • Súbita: Rotura de aneurisma aorta, rotura de esófago, perforación de úlcera gástrica, ruptura de embarazo ectópico, rotura de absceso intraabdominal, IAM

  • Rápida (instauración en minutos): Pancreatitis aguda, cólico biliar, cólico renal, Diverticulitis perforada, obstrucción con estrangulación

  • Gradual (instauración en horas): Apendicitis, Diverticulitis, colecistitis, obstrucción intestinal

Dolor según localización

Irradiación sobretodo patología de hígado y vesícula con irradiación a hombro


Síntomas asociados

  • Anorexia: Típica en apendicitis aguda

  • Náusea y vómitos: Vómitos de contenido alimentario y tardíos son propios de estómago de retención y los fecaloides característicos de obstrucción intestinal

  • Tránsito intestinal: Presencia de productos patológicos en las heces como sangre o pus sugieren colitis infecciosa o isquémica y enfermedad inflamatoria intestinal.

  • Fiebre: Cuando aparece de manera precoz suele indicar un foco neumónico, infección urinaria, biliar o enterocolitis. La fiebre de forma tardía es propia de apendicitis, colecistitis o diverticulitis

  • Gastroenteritis: Diarrea + fiebre

  • Heces gruesa asintadas en procesos obstructivos neoplasias

  • Menstruación: Amenorrea à embarazo ectópico, ovulación à folículo roto

Examen físico

  • Exploración general: Se recogerán los signos vitales del paciente à Fc, Fr, tensión arterial y temperatura, que nos informan del estado hemodinámico y la gravedad del cuadro.

  • Auscultación: Varios cuadrantes, si hay o no ruidos hidroaéreos à están disminuidos o abolidos en íleo paralítico, aumentados en gastroenteritis aguda y serán metálicos en caso de obstrucció intestinal mecánica. La presencia de soplos vasculares sugiere aneurisma de aorta.

  • Inspección à Cicatrices: Dx diferencial de bridas

  • Palpación: La exploración superficial nos informará del tono de la pared muscular abdominal y la existencia de contractura y rigidez à si la contractura es voluntaria o no , si al flexionar los pies relaja el abdomen si es voluntaria, . Se evalúa abdomen en tabla. La palpación profunda nos revelará la existencia de masas o megalias. Se explorarán los orificios herniarios. También nos definiría algunos signos.

  • Percusión: El timpanismo nos indica aumento del aire intraabdominal, bien intraluminal en caso de obstrucción intestinal o aire libre en caso de perforación de víscera hueca. Sin embargo, la matidez nos indica la existencia de masas o visceromegalias y la matidez cambiante sugiere ascitis

Maniobras

Tacto rectal y genital

  • El tacto rectal nos permite comprobar la existencia de masas tanto intra como extraluminales, si existen heces o no en el recto, o productos patológicos (sangre, moco, pus)

  • Si es doloroso nos hace pensar en un proceso inflamatorio anorrectal (fisura, absceso), prostático o intraabdominal (apendicitis aguda).

  • No hay que olvidar el examen urogenital, especialmente en las mujeres en edad fértil y con dolor en hemiabdomen inferior.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • Hemograma completo: Valorar disminución de hematocrito y de la concentración de hemoglobina buscando si tiene algún anemia por algún proceso tumoral, recuento de leucocitos el cual está alterado en procesos inflamatorios

  • Pruebas de coagulación que proporcionan un índice de funcionalidad hepática y valoración de riesgo hemorrágicos

  • Química: Determinar amilasa, lipasa si hay pancreatitis, bilirrubinas si hay proceso obstructivo del colecistitis, enzimas cardíaca, electrolíticos por íleo paralítico, glucosa, urea, creatinina, CPK

  • Gasometría: Alcalosis metabólica por vómitos a repetición, acidosis metabólica por isquemia mesentérica.

  • Análisis de orina: sobre todo si se sospecha de patología renal o de vías urinarias

  • EKG por infarto

  • Pruebas de embarazo por sospecha de embarazo ectópico roto

Estudios radiológicos

Radiografía simple

  • Radiografía de tórax: Valorar la existencia de procesos pulmonares; elevaciones diafragmáticas como signo indirecto de abscesos subfrénicos, neumoperitoneo (rotura de víscera hueca) aire subdiafragmatico.

  • Rx de abdomen simple:

  • En decúbito supino: Examinar huesos (fracturas costales que orienten o lesión de hígado o bazo), sombras de los psoas (borradas en afecciones retroperitoneales como apendicitis retrocecales, abscesos), patrón aéreo intestinal

  • Abdomen en bipedestación: Fundamentalmente para observar niveles hidroaéreos (signo de obstrucción intestinal)

  • Decúbito lateral: Permite identificar pequeños neumoperitoneo


Ecografía: Sus indicaciones más importantes son:

  • La identificación de patologías hepáticas y biliar (colecistitis, colangitis)

  • Pancreática

  • A nivel pélvico (embarazo ectópico)

  • Urológicas (hidronefrosis, litiasis renal)

  • Identificación de colecciones líquidas (abscesos, hematomas), líquido libre


Tomografía axial computarizada: Proporciona la evaluación más sensible de gas extraluminal y sobre todo del retroperitoneo. Es exacta en la localización de colecciones y nos da la opción de realizar drenaje, también localiza las lesiones inflamatorias y lesiones ocupantes de espacio

Estudios con contraste por ejemplo una cxe tipo 6

Endoscopia digestiva

Arteriografía: Debe realizarse en cuadro agudo, sobre todo ante la sospecha de patología isquémica intestinal, traumatismo hepático, aneurisma aórtico

Paracentesis y lavado peritoneal


Manejo de abdomen agudo

1. Hospitalización

2. Sonda nasogástrica en casos de vómito, nos permite identificar qué clase de vómito (biliar, fecaloide, o hasta sangre)

3. Sonda vesical: Para medición de diuresis en casos de sepsis, hipertensión abdominal, deshidratación por vómitos

4. Cateterismo venoso: Para tomar la presión venosa central y administración de líquidos, hidratación o transfusiones

5. Antibioticoterapia una vez identificado el sitio de infección

6. Control seriado del examen físico del abdomen por un mismo equipo médico quirúrgico.

7. Control seriado de las funciones vitales, balance hídrico

8. Una vez compensado el paciente proceder a realizar los exámenes auxiliares: USG, CAT

Laparotomía de ser necesario o laparoscopia diagnóstica





1700 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page